martes, 25 de octubre de 2011

Sindrome y Cefalea Tensional*


    Hay enfermedades y padecimientos que en la actualidad han incrementado su
    incidencia (casos nuevos) y su prevalencia (cantidad de casos acumulados)
     
    Probablemente una de esas dolencias es el SINDROME TENSIONAL causado
    por stress.
     
    Si bien el dolor de cabeza es un síntoma importante, no es el único en
    éste conjunto de sintomas.
     
    Los pacientes concurren por presentar zumbidos en los oidos que no les
    permiten descansar de noche y tampoco concentrarse en sus tareas habituales.
     
    *Los zumbidos (acúfenos)* son como silbidos permanentes que en general (no
    siempre) cambian de intensidad. En ocasiones el paciente en medio de un
    fuerte zumbido siente que se le tapona el oido, como si estuviera escuchando
    desde lejos.
     
    Al investigar estos casos, se descubre que el zumbido está asociado a
    otros síntomas:
     
    *dolor de nuca:* el paciente siente una fuerte molestia, o dolor o
    simplemente contractura en la parte alta de la nuca, donde ésta se une a la
    cabeza. A la vez, expresa que cuando gira la cabeza siente ruidos de huesos
    a ese nivel.
     
    *dolor de cabeza :* muchos pacientes sienten dolor de cabeza (cefalea) en la
    frente pensando que tienen sinusitis o un tumor de cabeza. En general
    quienes padecen dolor de cabeza lo hacen frecuentemente, esto es varias
    veces a la semana o todos los días. Lamentablemente en ocasiones son
    tratados como si tuvieran sinusitis. La causa del dolor de cabeza en estos
    casos es la compresión del nervio suboccipital de Arnold que emerge de entre
    la primera vértebra cervical y el occipital y luego recorre la cabeza de
    atrás hacia adelante llegando a la frente. Por ello cuando el nervio es
    comprimido atrás produce un dolor neurálgico en la frente donde determina su
    recorrido.
     
    Ante un paciente con estos síntomas el médico debe investigar la presencia
    de un sindrome tensional, cuya importancia es tal que su diagnóstico y
    ulterior solución brindará un alivio importantísimo en la vida del paciente.
     
    Si un paciente tiene acúfenos tipo silbidos, dolor de nuca, dolor de cabeza
    en la frente, 'ruidos de huesos' en la nuca al girar la cabeza, se está casi
    con seguridad ante un sindrome tensional.
     
    Se debe preguntar por otros síntomas que no siempre están presentes, pero
    que de estarlo indican un estado avanzado del sindrome:
     
    *acroparestesias:* son parestesias (hormigueos) en las extremidades,
    frecuentemente en las manos. Se presentan habitualmente al estar acostado en
    la cama y no son muy frecuentes, pero orientan al médico para completar el
    diagnostico del sindrome tensional y evaluar su grado de avance.
     
    *Mareos:* se trata de sensación de inestabilidad que al paciente le cuesta
    explicar definidamente. No es como el vértigo, que es una sensación
    rotatoria, sino que es una sensación de estar caminando sobre algodones o
    una sensación extraña poco definida.
     
    *Vértigos:* en casos extremos, los pacientes acuden con fuertes episodios de
    vértigo, que dominan la escena. Incluso en éstos casos el dolor de cabeza y
    los acúfenos pasan a un segundo o tercer plano. Pero si preguntamos al
    paciente como estaba unos días antes del episodio de vértigo nos dirá que se
    hallaba con cefalea, acufenos, mareos, contractura de nuca, etc.
     
    El descartar una patología de oido que produzca acufenos e hipoacusia es
    importante en el diagnóstico diferencial del sindrome tensional, ya que
    excluye patologías óticas. sin embargo, un sindrome tensional puede
    hallarse concomitantemente a una patología de oido. Es decir que un paciente
    puede enfermarse del oido y también hacer un sindrome tensional.
     
     
     
    Con esos elementos, ya caracterizados, estamos en condiciones de
    afirmar si una persona padece o no de sindrome tensional. Naturalmente el
    leer éstas líneas ayuda a ello, pero nada suplanta a la experiencia vivida
    al lado de un médico que conoce en profundidad esta enfermedad y le enseña a
    otros la forma de investigarlo en presencia de pacientes.
     
    Ahora es hora de averiguar cual es la causal del sindrome tensional. Para
    ello hay preguntas simples que desnudan causas también simples:
     
     
     
    *Colchon de resortes:* Se le pregunta si está durmiendo en colchón de
    resortes, en caso afirmativo, se le pregunta si lo hace desde hace 6 o menos
    meses. Si la respuesta es afirmativa, estamos ante una de las causas del
    sindrome tensional. Hay personas que por características físicas que exceden
    este artículo son proclives a sufrir los efectos nocivos de un colchon de
    resortes. El colchon de resortes tiene por característica que empuja al
    cuerpo hacia arriba en las partes mas livianas del tórax. Los pacientes
    sienten que les duele la zona baja del tórax en su union con la cintura por
    la parte de atrás mientras están en cama. Al levantarse y caminar por
    espacio de diez minutos se les va el dolor. Sin embargo, ésto, día tras día
    va generando alteraciones ósteomusculares importantes y entre los 3 y 6
    meses hace eclosión, generando un sindrome tensional o vértigo asociado al
    mismo.
     
     
     
    *Colchón de alta densidad:* un cuadro similar sucede cuando el paciente
    duerme en colchones de 18 o más cm. de altura y de espuma de alta densidad.
    El cuadro no es tan importante como en el caso del de resortes pero también
    genera trastornos. Son colchones sumamente duros, que con el uso no se
    ablandan en forma uniforme, sino que tienden a producir deformidades como
    molde del cuerpo, obligando al sujeto a dormir en ese 'nicho'. Esta forma de
    dormir en un 'nicho' impide al cuerpo movilizarse y repartir los efectos
    perjudiciales de la cama. Este tipo de perjuicios se produce a los rtres
    meses de uso de un producto nuevo, pero no alcanza la intensidad de los
    trastornos que producen los de resortes.
     
     
     
    *Almohadas duras y/o altas:* las almohadas de espuma altas, anchas y duras
    son también causales de contracturas cervicales.
     
    Tanto en el caso de los colchones como en el de las almohadas, la
    musculatura cerviconucal, la de los músculos masticatorios, la de los
    hombros y la musculatura de la espalda en general se contractura lo cual se
    traduce en compresión de la columna vertebral cervical y dorsal. Esto
    produce un atrapamiento de los nervios que salen entre las vértebras lo cual
    como vimos determina neuralgias. Pero la contractura por si mismo genera
    dolor de una magnitud e importancia muy grandes.
     
    Además, los músculos masticatorios producen disfunción de la articulacion
    temporomandibular, que se expresa por click mandibular cuando se abre y
    cierra la boca, y también por dolor de la musculatura de la mandibula.
    Muchos pacientes se 'enteran' de la disfunción cuando en el consultorio le
    hacemos abrir la boca y detectamos el click mandibular. Posteriormente si
    se ingnora ese padecimiento el paciente puede sufrir luxación de mandibula
    al bostezar o fuertes dolores de oido (reflejos por contractura muscular
    mandibular) o algias faciales que se extienden más allá de la mandibula y el
    oido confundiendo a los poco avezados.
     
    Todos estos síntomas van asociados a una disminución de la memoria, de la
    concentración, de la sociabilidad y a una adinamia (falta de ganas para
    hacer las cosas).
     
    Pero continuemos con las causas. Otra gran causa que se reconoce en éstos
    pacientes es la falta de ejercicio. La gran mayoria de ellos son
    oficinistas, caminan poco en su lugar de trabajo, permanecen sentados mucho
    tiempo y hacen una vida sedentaria.
     
    La falta de ejercicio y el trabajo de oficina lleva a un desentrenamiento de
    ciertas masas musculares por lo cual otros grupos musculares se ven
    afectados al faltar la armonia necesaria. También repercute en la postura lo
    cual contribuye más aun a incrementar la contractura muscular. El final de
    todo es una contractura que se retroalimenta permanentemente por diversas
    causas.
     
     
     
    Finalmente, unas palabras sobre el tratamiento:
     
    Ante todo, si se trata de cambiar el colchón, se debe proceder de inmediato,
    eso es la misma noche en que el paciente es diagnosticado, debe recurrir a
    dormir sobre otro colchón, e incluso si duerme en pareja en una cama
    matrimonial puede ser necesario esa noche y hasta tanto se resuelva el
    problema del colchón, dormir en una cama para una persona. En general las
    camas individuales son más saludables que las matrimoniales porque permiten
    a las personas mayor movilidad y por lo tanto producen menos contracturas.
     
    Un colchón de espuma de poliuretano viejo es muchas veces mucho más
    saludable que los otros que hemos visto anteriormente. Claro está que lo
    recomendable es un colchón adecuado nuevo y que se renueve anualmente por
    otro.
     
    También deberá cambiar la almohada por una baja, blanda (que no sea de
    espuma de poliuretano). Debe ser de pluma o de guata.
     
    La almohada no debe ser ancha ni alta, y debe ser muy blanda. Si no
    consigue, de momento es mejor dormir con un tohallón doblado varias veces
    para dar una altura igual a la mitad que existe entre la cabeza y la cama en
    posición de costado.
     
    Caminatas: debe al menos caminar tres veces por semana durante espacio de
    media hora por vez, a paso ágil pero no exigido. Posterior a la caminata
    hará estrictamente e inevitablemente elongaciones de piernas (de
    pantorrillas, de abductores, de cuadriceps, musculatura posterior de muslo),
    de espinales y de abdominales. También complementará con elongaciones de
    cuello en extensión y rotación.
     
    No cenará de noche o lo hará muy temprano y muy liviano, de modo de tener un
    sueño reparador no influenciado por una comida copiosa y cercana a la hora
    de acostarse. Tampoco beberá bebidas alcohólicas de noche. Sólo beberá agua.
     
    A nivel de mandíbula, primero calentará los musculos para ablandarlos
    colocandose en la cavidad oral agua lo mas caliente posible (sin quemarse),
    procediendo a hacer buches durante unos minutos. Posteriormente con el dedo
    indice de una mano se masajeará los músculos masticatorios suavemente. Para
    ello lo deslizará rozando los dientes superiores o inferiores de un lado
    hasta tocar el hueso mandibular. Posterior a ello, hacia adentro del hueso y
    hacia afuera encontrara musculos que deberá masajear con suaves movimientos
    y con una leve presión sobre ellos. Estos musculos en pacientes muy
    afectados dolerán al tacto las primeras veces. Esto es signo de afección y
    contractura muscular.
     
    Almohadilla térmica: el uso de almohadillas térmicas conectadas a energía
    eléctrica son de utilidad para combatir las contracturas y disminuyen el
    consumo de medicamentos.
     
    Elongaciones periódicas: cada media hora en el trabajo, en la oficina o
    cuando está en posturas sedentarias, elongará los hombros y el cuello.
     
    Ejercicios tonificadores: mediante el uso de una mancuerna liviana, hará
    ejercicios de brazos y hombros, con su correspondiente elongación ulterior.
     
     
     
    Miorelajantes: en los primeros días el uso de miorelajantes es de utilidad
    para ayudar a tener un bienestar inmediato.
     
     
     
    ESTAS RECOMENDACIONES DEBE LLEVARLAS A CABO BAJO LA SUPERVISION DE UN MEDICO
    Y DE LOS PROFESIONALES QUE ÉSTE CREA NECESARIO. NO DEBEN LLEVARSE A CABO EN
    FORMA UNILATERAL SIN SUPERVISION. EL OBJETIVO DE ESTE ARTICULO ES OTORGAR
    INFORMACION PARA UNA MAYOR COMPRENSION DEL TEMA Y NO BUSCA REEMPLAZAR AL
    MEDICO. SE DESACONSEJA TOTALMENTE COMENZAR UN TRATAMIENTO SIN SUPERVISION.
     
     
     
    Dr. Leandro Loiácon
     
    Fuente:
    http://www.alfinal.com/orl/tensional.php
     
    <http://www.alfinal.com/orl/tensional.php>

lunes, 9 de mayo de 2011

Detectan 694 casos de fibromialgia, enfermedad que causa dolor crónico

La fibromialgia, un padecimiento poco común, ha comenzado a tener una alta incidencia entre la población femenina de la ciudad, alertaron médicos.

Este mal se caracteriza por causar dolor intenso, crónico y generalizado en el cuerpo (sin una parte específica) durante más de tres meses, sensación de fatiga y sueño poco reparador por las noches.

La afección, derivada de traumatismos, estados de depresión, trastornos intestinales, ansiedad o hipotiroidismo, se ha presentado principalmente en mujeres entre los 30 y 49 años de edad, muchas de ellas tienen que soportar largos periodos con fuertes dolores debido a que acuden tardíamente con el médico.

Aunque la enfermedad no pone en riesgo la vida de los pacientes, sí afecta notablemente la calidad de vida, así lo dio a conocer personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Estadísticas de la institución demuestran que entre los 30 y los 49 años de edad, es cuando se presenta con mayor frecuencia.

El Seguro Social registró un total de 694 casos nuevos en lo que va del 2011, siendo más frecuente en mujeres, las cuales sumaron 428 casos, mientras que los hombres, 256; de éstos, 157 fueron en jóvenes adultos de 30 a 39 años, y 148 en adultos de 40 a 49 años.

Especialistas del Seguro Social explicaron que si se acude tardíamente al médico ya no se puede controlar el dolor y entre más tiempo trascurra será más difícil revertir los mecanismos que ha generado la fibromialgia.

Aunque no se tienen plenamente identificadas las causas de la enfermedad, se le relaciona a traumatismos, estados de depresión o trastornos intestinales (sobre todo Síndrome de Intestino Irritable), de ansiedad o hipotiroidismo.

Los especialistas indicaron que es importante acudir al médico cuando presenten algunos de los síntomas, ya que se puede confundir con otros padecimientos como la artritis reumatoide, que se caracteriza por causar inflamación en las articulaciones, destruir tejidos y deformación articular, mientras que en la fibromialgia el dolor no es únicamente en las articulaciones, sino en todo el cuerpo.

Personal del IMSS recalcó que las personas necesitan comprender que vivir con dolor no es una forma de vida adecuada, pues cambia todas las expectativas, esperanzas y relaciones con las personas cercanas en el trabajo e incluso en la familia, lo cual se puede traducir en repercusiones psicológicas que harán a la persona irritable y depresiva.

Se informó que es imposible prevenir la fibromialgia, por ello la importancia del diagnóstico temprano, que tiene por objetivo controlar el malestar, a fin de que quien la sufra tenga una vida lo más normal posible.

La lucha de los enfermos no reconocidos

El principal síntoma del síndrome de fatiga crónica es el cansancio extremo. | Getty Images


Piense que, además de afrontar una enfermedad, tiene que luchar por el reconocimiento oficial y social de la misma. Es lo que les ocurre a las personas afectadas por sensibilidad química múltiple, una patología que, en su máximo grado, puede llegar a recluir al paciente en casa día y noche. Jennifer, de 26 años, conocida como la chica burbuja, sabe muy bien lo que esto significa. Es alérgica a casi todo. Sólo puede comer ternera y pollo y usar ropa de algodón. Otros materiales podrían causarle, incluso, la muerte. El agua que bebe debe pasar un filtro especial y el suelo de su casa, en un pueblo de Valencia, está construido de magnesio líquido.
El cuerpo de las personas que sufren este síndrome reacciona ante la exposición, por mínima que sea, a multitud de agentes y compuestos químicos, desde metales a alimentos, medicamentos, perfumes, insecticidas, humo... Se convierten en esclavos de su enfermedad. Dependiendo de cada persona y de su nivel de afectación, el contacto con estos productos les puede provocar dolores de cabeza recurrentes, insomnio, depresión, dificultades para respirar, palpitaciones, náuseas y vómitos. También les produce irritaciones de la piel o trastornos más serios como impotencia, diarreas constantes, taquicardia o hipertensión. Este síndrome puede limitar enormemente su calidad de vida y su capacidad para trabajar, como le sucede a Jennifer, que no es la única afectada en España. Según las estadísticas, entre el 1% y el 10% de la población padece este trastorno en distintos grados. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no la considera una enfermedad propiamente dicha, al igual que tampoco reconoce otra patología del mismo grupo: la electrohipersensibilidad. Esta última se manifiesta como respuesta a las radiaciones electromagnéticas que nos rodean. Los síntomas también son crónicos e incluyen fatiga, trastornos respiratorios, digestivos, cardiovasculares, neurológicos...

En busca de reconocimiento oficial

Con el objetivo de conseguir el reconocimiento oficial de ambas patologías, la asociación de afectados Asquifyde ha preparado un escrito con firmas para presentárselo en Ginebra a la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, el próximo 12 de mayo, coincidiendo con el día internacional de este tipo de enfermedades, denominadas de sensibilización central.
Según los artífices de la carta, esto ayudaría a que "los afectados accedan a los derechos que les corresponden en el ámbito social, laboral, sanitario y jurídico; dará a conocer estas patologías y, por lo tanto, mejorarán los diagnósticos; los tratamientos podrán adecuarse mejor y se abrirán nuevas puertas a la investigación".
La sensibilidad química múltiple y la electrohipersensibilidad forman parte del mismo grupo de enfermedades que el síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia. Como explica Javier Rivera, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER), "las cuatro implican una respuesta exagerada del sistema nervioso central ante una serie de factores externos que, en determinadas condiciones, genera una cadena de reacciones, como dolor, cansancio, problemas cutáneos, trastornos en la esfera afectiva...". En muchas ocasiones, estas patologías se superponen. "La gran mayoría de los pacientes con sensibilidad química múltiple presenta fibromialgia (dolor generalizado, cansancio, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, dificultades para la concentración...)". También puede venir acompañada de electrohipersensibilidad y de fatiga crónica, "caracterizada por un cansancio extremo que imposibilita los quehaceres de la vida diaria. Afecta tanto a hombres como a mujeres jóvenes a partir de los 30 años".

Fibromialgia y fatiga crónica

La ventaja de esta última y de la fibromialgia es que sí están reconocidas oficialmente por la OMS. Esto posibilita el desarrollo de investigaciones para seguir avanzando en el conocimiento de la enfermedad y encontrar nuevas terapias más eficaces. Por ejemplo, un estudio publicado en'Science' sobre el síndrome de fatiga crónica subrayaba como posible causa un virus denominado XMRV. Sin embargo, aclara el doctor Rivera, "los resultados que aportaban no se han podido reproducir en otros trabajos. El Hospital Clínic de Barcelona también lo intentó, pero no se encontraron evidencias para relacionar la infección con esta enfermedad".
En la fibromialgia, la investigación también está dando sus frutos. Varios estudios publicados en revistas de reconocido prestigio, como 'Annals of Internal Medicine', apuntan algunas diferencias cerebrales observadas a través de resonancia magnética. Al parecer, los afectados (la mayoría mujeres de unos 50 años) presentan más núcleos cerebrales activados que las personas sanas. "Teniendo en cuenta que no existen pruebas para realizar el diagnóstico y que hoy en día sólo podemos determinar la enfermedad a partir de los síntomas que nos cuenta el paciente, este hallazgo da ciertas esperanzas hacia un futuro diagnóstico basado en pruebas médicas como la resonancia magnética", señala el especialista. Por el momento, habrá que esperar a que nuevos trabajos corroboren estos datos y describan, además, cuáles son esos núcleos cerebrales que se activan a diferencia de la población sana.

La fibromialgia supone un alto coste sanitario

Según un estudio realizado por Javier Rivera, portavoz de la SER, y publicado en la revista 'Clinical and Experimental Rheumatology', el gasto de una persona con fibromialgia es de casi 10.000 euros al año, "aproximadamente el triple de lo que supone un paciente medio y 12 veces más que los sujetos sanos, debido a la pérdida de jornadas laborales e incapacidad laboral", asevera el doctor Rivera. El problema, añade el experto, es que estas personas no reciben un tratamiento completo. No basta con recetarles antidepresivos, anticonvulsivos y analgésicos. "Al igual que las personas con fatiga crónica, su cuadro clínico puede empeorar si no reciben, además, apoyo psicológico y ejercicio físico supervisado por parte de un profesional especializado".
Los expertos apuestan por la creación de unidades multidisciplinaresque coordinen estos servicios. Según un estudio que el doctor Rivera va a presentar este mes en el congreso de la SER, "el tratamiento adecuado de un paciente con fibromialgia reduce el coste de la enfermedad en España hasta en un 15%". Esto significa que "merecería la pena, desde el punto de vista económico y, por supuesto, humano, tratar esta enfermedad como debería hacerse: con personal especializado y en centros cualificados". Tres hospitales catalanes cuentan con estos servicios. Habrá que ver si se salvan del recorte sanitario y también si sirven de ejemplo en otras comunidades.

Fibromialgia....La curación

A través de los comentarios realizados en el post Fibromialgia..la gran mentira (a través de facebook) surge uno que particularmente hace daño a los afectados que sufren la enfermedad con mermas realmente muy importantes en su vida diaria...especialmente duelen más cuando proviene de otros afectados...el comentario suele ser "Hay que ser positivos yo me cure"
Detrás de estos comentarios pueden existir causas muy diversas; la primera puede ser dar aliento, ser bientencionados e intentar ayudar pero existe una gran desinformación tras él.
La fibromialgia no tiene cura...existen grados de afectación; personas que con medidas terapéuticas como la realización de estiramientos diarios pueden proseguir con la vida diaria...afectadas que con leves tratamientos farmacologicos pueden pasar dos crisis al año y el resto seguir con una vida normal pero existe un grado de afectación en que el dolor es diario e intenso...y las medidas terapéuticas y farmacológicas fallan estrepitosamente, este grado de afectación limita a quien lo padece muy seriamente en su vida diaria.
Estos comentarios de la positividad y la cura estrechamente relacionados...forman parte de la incomprensión que tanto denunciamos las/los afectados pero en estos casos aún duele más cuando surge de otros afectados que por suerte mantienen a raya la enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad multisistémica y de origen desconocido por lo que esto causan muchos diagnósticos que pueden ser erróneos...también existe un gran desconocimiento,en general, y es que la fibromialgia se dividen en varios subgrupos....en la actualidad están en debate entre el sector médico especializado en esta  enfermedad.
Como en otras enfermedades el positivismo, la voluntad férrea puede ayuda a conllevar, a convivir con la enfermedad pero no basar la curación en estos factores.
En otras enfermedades en las que el diagnóstico va unido a la palabra muerte es impensable decir "Se positivo, te salvaras" es aceptable la lógica de si eres positivo tienes más posibilidades de que remita....no podemos negar que esta aceptación es lógica y rotunda.
Pues bien entre los afectados de fibromialgia SFC/SQM existen grados de afectación muy severos y que a pesar de todo llevan una vida muy productiva, que a pesar de sus escasas fuerzas son una fuente de activismo de la enfermedad/es consiguiendo con su gran generosidad cambiar el rumbo de estas enfermedades intentando que poco a poco se cambie la imagen de la enfermedad a nivel social, médico y legislativo con la consecución de proyectos de no ley para asegurar y garantizar los derechos de los afectados.
Que ser positivos cura es una afirmación que demuestra el desconocimiento de la enfermedad, es como quien llega a una conversación y da su punto de vista sin saber de que se estaba dialogando.
Para conocer una enfermedad no es preciso sufrirla...tan sólo se necesita un poco de empatia y ganas de escuchar, de leer,de investigar....las conclusiones se dejan para el final. 
Pero claro esto requiere tiempo y esfuerzo, factores en los que no invertimos si somos positivos. 
Porque siendo positivos nos curamos y entonces....¿ para que invertir tiempo en querer saber más?....

viernes, 6 de mayo de 2011

Cuando el dolor te quita el sueño

El porqué y las novedades en tratamientos para manejar las dolencias crónicas
 
Por Eileen Rivera Esquilín / erivera1@elnuevodia.com
¿Qué mujer no ha experimentado un dolor crónico? Y aunque los expertos afirman que se ve con más frecuencia en aquellas de 50 años o más, la realidad es que hasta las más jóvenes han experimentado alguno.
El de espalda baja, cuello, fibromialgia u osteoartritis son los más comunes entre ellas, más que nada por razones hormonales, frente a otros que pueden enfrentar los varones.
"'No hay una razón probada para ello, pero sí se achaca esa incidencia en mujeres debido a las diferencias hormonales y la constitución corporal. En el caso de la osteoartritis, se debe al desgaste más rápido en los huesos. Mientras, hablar de la espalda baja y el cuello es sinónimo de trabajar muchas horas sentada. En cuanto a los hombres, el dolor se hace presente cuando trabajan en construcción o cargando cajas", dice el doctor Francisco Lebrón Arzón, anestesiólogo subespecialista en manejo de dolor y director de la sección de manejo de dolor del departamento de anestesiología de la Universidad de Puerto Rico.
Pero ¿qué es el dolor crónico y cómo surge?
Se trata de una experiencia no placentera que envuelve tanto el aspecto físico como el emocional y está relacionado a un daño. Es un dolor que persiste por más de tres meses y que puede llegar hasta los seis. Se experimenta durante la mayor parte del tiempo a lo largo del día. Por otro lado, está el dolor agudo, que es el que se puede experimentar luego de una cirugía y que puede durar solo de dos días a una semana.
"Por ejemplo, el dolor de cabeza más común que experimentamos todos en algún momento es el dolor de cabeza por tensión, que se debe en su mayoría a espasmos musculares en el área del cuello o en la parte posterior o lateral de la cabeza. Y aunque los tratamientos para los otros tipos de dolor de cabeza -como la migraña- son diferentes y más específicos (usualmente los tratan los neurólogos para descartar otro tipo de condiciones como tumores), la mayoría de los dolores de cabeza comunes (por causas musculoesqueletales) se tratan con los mismos medicamentos para dolor de espalda", agrega Lebrón, no sin antes destacar que en ocasiones el dolor viene acompañado de depresión, por lo que algunos medicamentos recetados para ello también pueden aliviar el dolor.
¿Cómo sabemos que es momento de atendernos con un experto? Según Linka Matos, anestesióloga con subespecialidad en manejo de dolor intervencional y acupuntura, todo depende de la severidad, el origen y el tipo de dolor.
"Si el dolor no se alivia con medicamentos o descanso, o si por otro lado es intolerable, es momento de buscar ayuda profesional", dice la experta.
Una vez en la consulta, el paciente debe esperar una evaluación completa, que lleve posiblemente a más de un diagnóstico y que incluya un plan de tratamiento detallado e individualizado con diferentes alternativas, incluyendo medicamentos, intervenciones o consultas y estudios.
"Las intervenciones, comúnmente conocidas como bloqueos, consisten en la colocación de una aguja delgada de medicamento cercano a uno de los nervios o dentro de una coyuntura con el propósito de dormir y desinflamar el área. En la gran mayoría de los casos se utilizan anestésicos locales, esteroides particulados o una combinación de ambos. Esta intervención -realizada por manos expertas- conlleva un riesgo mínimo inherente al procedimiento, que no debe realizarse más de seis veces al año, aunque cada caso es diferente", señala el doctor.
¿Otras alternativas?
La especialidad del manejo de dolor ha avanzado. Hay otras alternativas con agujas para lesiones de nervios por cargas eléctricas (radiofrecuencia), descompresión percutánea de discos para nervios pinchados y vertebroplastías para vértebras fracturadas.
Otra alternativa serían las terapias con implantes dentro de la columna vertebral o infusión de medicamentos o estimulación eléctrica.
"Se realizan de forma ambulatoria y consiste de dos etapas. La primera etapa, para probar la terapia a través de agujas, sin necesidad de cirugía. Y la segunda etapa, que consiste del implante luego de que la prueba muestre ser favorable. Cualquier intervención de este tipo se debe realizar idealmente con una guía anatómica. La fluoroscopía es la más utilizada y aceptada, pero también se pueden utilizar otros métodos como sonografía o tomografía computadorizada", agrega Lebrón, también profesor de la técnica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.
Una novedad...
Entre otras propuestas encontramos un sistema de láser terapéutico que se distingue por ser no invasivo y no tener efectos secundarios.
Según explica Carmen Ana Reyes, presidenta de Laser Devices for Pain Management & Rejuvenation Therapy, Inc., Theralase es seguro y altamente efectivo en los pacientes.
"Tiene un 90% de eficacia y es una alternativa superior a analgésicos, inhibidores y ultrasonidos. De hecho, permite posponer o eliminar la necesidad de cirugías. Es un sistema láser terapéutico atérmico (sin calor), por lo tanto no es capaz de provocar daño en tejidos ya que este es causado solamente a través de acciones térmicas", dice. Así las cosas, la energía producida por un láser Theralase es dirigida a las células del tejido dañado y, al darle a la célula un aumento masivo de energía, ayuda a acelerar el proceso de curación.
"Los láseres han demostrado mejorar la reparación de tejidos, desde lesiones como desgarros/esguinces musculares, lesiones de ligamentos y tendones, heridas abiertas y lesiones óseas como fracturas y disfunción de la articulación. El tratamiento ya está disponible en Puerto Rico y es fabricado en Canadá. Ha sido efectivo en un 90% de los pacientes. Hay más detalles en nuestro portal www.theralase.com", dice.
¿Qué tipo de dolores puede tratar? Asegura Reyes que la artritis reumatoidea, fibromialgia, osteoartritis, bursitis, dolor de cuello, caderas, hombros, dolores musculares y de conyunturas. También tendinitis, lesiones deportivas y síndrome del túnel carpal, entre otras.
¿Cómo surgen los dolores crónicos?
La mayoría de los dolores son agudos y pasajeros, que mejoran luego de unas cuantas semanas con o sin tratamiento formal (pastillas, terapias y descanso). Pero, desafortunadamente, existe una pequeña parte de estos dolores agudos (5-15%) que no mejoran en un tiempo razonable y pueden llegar a ser incapacitantes.
Estos son los que pueden crear una gran carga económica y emocional al paciente que los padece. Todo tipo de dolor puede afectar crónicamente.
¿Cuáles son los más comunes y sus causas?
Los dolores crónicos más comunes son el de espalda baja, por osteoartritis, de cabeza y de cuello. También está la neuropatía diabética dolorosa y la neuralgia posherpética, que surge después de la culebrilla. Las causas más comunes en general son musculoesqueletales: espasmos musculares, dolor de cabeza tensional, artritis, bursitis, espondilosis o espondilolistesis.
Hablan las estadísticas
17% de la población americana (34 millones) sufre de dolor crónico. Algunas estadísticas de los dolores crónicos en orden de incidencia de mayor a menor son:
1. dolor de espalda crónico (cuello y espalda baja) - 19 millones (33%)
2. dolor crónico por artritis (osteoartritis) - 16 millones (28%)
3. dolor crónico por dolor de cabeza (migraña) - 9 millones (16%)
4. dolor crónico por neuralgias (neuropatía diabética dolorosa, neuralgia del trigémino) - 8 millones (14%)
5. otros tipos de dolor crónico: fibromialgia, dolor por cáncer - (9%)
(Fuente: Francisco Lebrón Arzón, anestesiólogo subespecialista en manejo de dolor)
Tipos de dolor
Fibromialgia
¿Qué es?
Condición crónica caracterizada por dolor muscular generalizado, fatiga y alteración en el patrón de dormir. En particular puede haber dolor intenso con solo hacer presión en áreas específicas del cuerpo.
Causas
No se sabe con exactitud qué causa la fibromialgia, pero se cree que factores genéticos, infecciosos y trauma tanto físico como emocional pueden estar envueltos en el desarrollo de esta condición.
Tratamiento
En general incluye medicamentos y rehabilitación. La meta es minimizar los síntomas y mejorar la salud física. Esto se puede lograr con modalidades pasivas como compresas calientes (las cuales no se deben utilizar por más de 20 minutos), masaje, estiramiento leve y cuidadoso, entre otros.
Osteoartritis
¿Qué es?
Es la forma más común de artritis. Ocurre cuando el cartílago en tus articulaciones se desgasta a lo largo del tiempo. Puede afectar cualquier área del cuerpo, aunque son más comunes las manos, las caderas, las rodillas y la espalda.
Causas
Las causas no están totalmente claras, pero se entiende que es una combinación de factores como el sobrepeso, el proceso de envejecimiento, daño o trauma a la articulación, herencia y debilidad muscular.
Tratamiento
No existe cura para la osteoartritis, pero los tratamientos pueden ayudar a reducir el dolor.
Culebrilla o herpes zóster
¿Qué es?
Es una infección viral que causa una erupción en la piel, la cual puede ser bien dolorosa. Frecuentemente aparece en forma de banda en el área del tórax, pero el cuello, la cara, la cabeza y las extremidades inferiores también puede estar involucradas.
Causas
Es causada por el virus de varicela zóster, que a su vez se llama virus de herpes. Cualquier persona que haya tenido varicela puede desarrollar la condición.
Tratamiento
El episodio puede resolverse por sí solo en algunas ocasiones, pero el pronto tratamiento de parte del médico puede ayudar, acelerando la cura del episodio, disminuyendo el dolor y evitando complicaciones. Se utilizan medicamentos antivirales, antiinflamatorios y medicamentos para el dolor.
Dolor de espalda baja
Causas más comunes
Espasmos musculares
Ligamentos lastimados
Problemas de articulaciones (vértebra)
Discos
Tratamiento
Compresas calientes, por un tiempo no mayor de 15-20 minutos para evitar quemaduras en la piel.
Medicamentos para disminuir el dolor como acetaminofén, naproxen o ibuprofen.
Prevención
Evita levantar objetos flexionando la espalda; en cambio, flexiona las rodillas para hacerlo. No rotes el torso cuando vayas a levantar un objeto. En lugar de halar un objeto, es mejor que lo empujes. Si estás sentado por un tiempo prolongado, trata de pararte y estirarte cada hora. Usa zapatos de tacón de menos de 1 1/2" de altura. Ejercítate regularmente; un estilo de vida sedentario contribuye al dolor de espalda.
‘Whiplash’ o síndrome del latigazo
¿Qué es?
Lesión en el área del cuello por una aceleración y desaceleración repentina.
Causa
Ocurre por la hiperextensión, seguida de la extensión del cuello, en su mayoría como consecuencia de un accidente de carro, montaña rusa en parques de diversiones y deportes de contacto como el boxeo o el fútbol americano.
Tratamiento
Se utilizan medicamentos como acetaminofén o ibuprofen para el dolor leve a moderado. Algunas personas encuentran alivio adicional con compresas frías o calientes. Si el dolor es más severo, debes visitar a tu médico para que este te recete medicamentos más fuertes.
(Fuente: Linka Matos, anestesióloga con subespecialidad en manejo de dolor intervencional y acupuntura)

martes, 3 de mayo de 2011

El secreto de entender la fibromialgia

Dos años de diagnóstico. Entre uno y dos años puede tardar un enfermo de fibromialgia en tener el diagnóstico clínico que acredita su enfermedad. Un 2,5% de la población de 40 a 55 años sufre este síndrome crónico que, a pesar de no tener cura, se puede domesticar con ejercicio físico y baile, entendimiento y farmacoterapia.







Eva María (drcha.) se manifestó en 2009.
Eva María (drcha.) se manifestó en 2009.  manuel molines
PILAR G. DEL BURGO VALENCIA ­
La guionista y productora de la serie Las chicas de oro Susan Harris, la cantante y actriz Cher, la irlandesa Sinead O´Connor, el pianista Keith Jarret y el director de orquesta Pablo González también sucumbieron a los intensos dolores de la fibromialgia, una enfermedad que todavía sigue sin reconocerse como como causa de incapacidad permanente en España.
Lo peor de la fibromialgia, sufrimientos aparte, son algunas de las falsas creencias que la enturbian como que es una enfermedad psicológica, «lo cual es mentira», destaca el doctor Ximo Esteve, reumatólogo del Hospital General de Alicante que asegura que se trata de una enfermedad «compleja que aparece cuando concurren múltiples factores de orden físico, biológico, genético, psicológico y social».
«Hemos pasado —añade el especialista— de mucho desconocimiento a un mal conocimiento, casi todo el mundo sabe lo que es pero se mantiene esa visión errónea que ´todo está en la mente´»
«También —destaca—hay un modelo lineal reduccionista que dice que cualquier enfermedad es producto de un alteración anatómica o biológica que dice que cuando se corrige, desaparece, lo que no ocurre en esta enfermedad».
La fibromialgia solo tiene un secreto: entenderla, «solo con esto muchos pacientes mejoran porque el desconocimiento genera muchos de los problemas».
La fibromialgia no va a más. Se ha quedado en una incidencia del 2,5% que afecta sobretodo a las personas de 40 y 55 años, un 90% de ellas mujeres. «No es que haya más, es que muchos pacientes vienen con dolor, limitación de la capacidad y porque no pueden rendir al ritmo que le exige la vida, pero no es que la enfermedad vaya en aumento», aclaró el doctor Esteve que definió la fibromialgia como una enfermedad crónica de la que puede haber mejoría, aunque no llegue a curarse del todo.
En esta patología es muy frecuente la sucesión de episodios de mejoría y empeoramiento.
Algunos de los factores detonantes son: tener una artritis reumatoide, una infección, vivir una situación de estrés muy intensa como ciertas separaciones muy traumáticas o la muerte de un familiar explica el doctor Esteve que mañana dará una conferencia a un grupo de afectados en el hospital General de Valencia.
A pesar de ser una enfermedad muy dura, la fibromialgia solo se la puede abordar desde el entendimiento. «Lo principal es que el paciente la entienda y la asuma para aprender a cuidarse», destaca el reumatólogo que asegura que una vez asimilada la enfermedad, el tratamiento se sostiene sobre tres pilares: el ejercicio físico (natación, bicicleta, andar rápido, tai-chi, chi kung, bailar...), la medicación sintomática para aliviar los dolores y saber cuidarse física y emocionalmente.

Fibromialgia, dolor en el cuerpo que dura mas de tres meses


La fibromialgia es una enfermedad compleja, la cuál provoca dolor intenso, crónico y generalizado en el cuerpo durante más de tres meses y difícil de localizar en una parte específica, sensación de fatiga y sueño poco reparador por las noches; aunque esta no pone en riesgo de morir, si afecta notablemente la calidad de vida, tal informó la Delegación Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
 
Estadísticas del Instituto demuestran que entre los 30 y los 49 años de edad, es cuando se presenta con mayor frecuencia; el IMSS registró un total de 694 casos nuevos en lo que va del 2011, siendo más frecuente en mujeres, las cuales tuvieron 428 casos, mientras que los hombres 256; de estos, 157 fueron en jóvenes adultos de 30 a 39 años, y 148 en adultos de 40 a 49 años;
 
Especialistas del Seguro Social explicaron que si se acude tardíamente al médico ya no se puede controlar el dolor y entre más tiempo trascurra será más difícil revertir los mecanismos que ha generado la fibromialgia, los cuales se desconocen, por lo que se le ha relacionado con traumatismos, estados de depresión o trastornos intestinales (sobre todo Síndrome de Intestino Irritable), deansiedad e hipotiroidismo.
 
Es importante acudir al médico, ya que se puede confundir con otros padecimientos, como la artritis reumatoide, ésta se caracteriza por causar inflamación en las articulaciones, destruye varios tejidos y genera deformidad articular, mientras que en la fibromialgia el dolor no es únicamente en las articulaciones, si no en todo el cuerpo.
 
El Instituto recalcó que las personas necesitan comprender que vivir con dolor no es una forma de vida adecuada, pues cambia todas las expectativas, esperanzas y relaciones con las personas cercanas en el trabajo e incluso en la familia, lo cual se puede traducir en repercusiones psicológicas que harán a la persona irritable y depresiva.
 
Es imposible prevenir la fibromialgia, e ahí la importancia del diagnóstico temprano, el que tiene por objetivo controlar el malestar, a fin de que quien la sufra tenga una vida lo más normal posible